¡Atención, alumnos!
El último día del trimestre los alumnos tendrán que presentar los tres materiales autoconstruidos para su evaluación.
Estos materiales se utilizarán en diversos juegos para ver su funcionamiento, resistencia y su aplicación práctica.
Se valorará positivamente la creatividad y el uso responsable del material.
¡Nos vemos!
En este blog encontraréis instrucciones para fabricar material deportivo y lúdico autoconstruido para utilizar en las clases de Educación Física, así como vídeos e información sobre las actividades que podéis practicar con ese material. Esperamos que sea de vuestro agrado y que aprendáis con nosotros. ¡Nos vemos!
martes, 29 de noviembre de 2016
Pautas para construir un remonte para deportes de pared
Para autoconstruirnos un remonte necesitaremos los siguientes materiales:
Cómo construirlo?
Para que os motivéis a la hora de realizar este remonte os dejamos un vídeo del deporte que hemos adaptado.
!Nos vemos!
- Un envase de suavizante.
- Cúter o tijeras
- Un rotulador para marcar los patrones de corte.
Cómo construirlo?
- Marcamos las líneas de corte con el rotulador. Para ello nos fijaremos en la forma del remonte que ponemos a continuación.
- Cortamos por las líneas utilizando el cúter o las tijeras. OJO!! cuidado con el manejo de estos instrumentos.
- Es importante redondear las formas para una mayor seguridad en su uso.
- Si el tapón tiene un tubo interior que golpea la pelota cuando la cogemos, tenemos que recortarlo. Importante asegurarnos de que el tapón este fijo para un mejor manejo.
Para que os motivéis a la hora de realizar este remonte os dejamos un vídeo del deporte que hemos adaptado.
!Nos vemos!
viernes, 18 de noviembre de 2016
Pautas para construir un COR para el deporte del Duni
Se trata de simular una estructura esférica sólida, duradera e inofensiva con tres
anillos concéntricos (llamado “COR”), empleando 3 trozos de manguera que se deben
insertar unos en otros. Para ello, usaremos bridas y cinta adhesiva. Las medidas
presentadas pueden servir de referencia aunque podemos realizarlos del tamaño que queramos.
Para la construcción de este elemento innovador serán necesarios los siguientes materiales:
- 3 m de manguera de 10–15 mm de diámetro; no obstante, estas medidas pueden variar en función de las características del usuario. Si es posible, utiliza 1 metro de cada color.
- 1 cúter
- Cinta aislante de color
- Bridas plásticas de aproximadamente 2,5 x 16 mm. Pueden ser de otro tamaño puesto que se van a recortar.
- 1 Destornillador
- 1 Rotulador
Una vez los tengamos todos procederemos a la elaboración atendiendo a los siguientes pasos:
- Recorta los tres trozos de manguera de la misma longitud. En esta ocasión, vamos a confeccionar el COR con trozos de 92 cm de longitud. Marca líneas con rotulador en las tres piezas de la siguiente manera: a los 20 + 3 + 20 + 3 + 20 + 3 + 20 + 3 cm. Observa que el total efectivamente es de 92 cm de longitud. Los 3 de centímetros previstos entre los trozos de 20 servirán para realizar las juntas o inserciones de unas piezas con otras.
- Con el cúter, realiza en sentido longitudinal, dos cortes de 3 cm, uno a cada lado de la manguera, justo en los espacios reservados para las uniones comentadas.
- Ve introduciendo por los cortes un trozo sobre otro, ayudándote con el destornillador.
- Forma la esfera hasta que solo falte unir los extremos de cada anillo de manguera.
- Para rematar las uniones, haz dos cortes en cada cabo de 1 cm, introduce las bridas y aprétalas. Después, corta el trozo de la brida que sobre.
- Finamente, cubre cada unión con cinta adhesiva de colores intentando que la brida no sobresalga. De esta manera no provocará daños en los lanzamientos y recepciones.
Aquí podéis ver un vídeo para que conozcáis un poco más este desconocido deporte.
¡Nos vemos!
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Pautas para construir las palas de Paladós
Podemos autoconstruirnos fácilmente nuestras propias palas de paladós utilizando el siguiente material:
- Un cúter
- Un mantel o plástico semi-rígido de mesa
- Pegamento
- Cinta aislante de 2-4 cm de ancho
- 20 cm de cinta elástica
- Aguja e hilo
- Lo primero de todo dibujaremos el contorno deseando sobre el cartón con un rotulador (en forma de círculo, óvalo, cuadrado, triangulo...), dejando un espacio libre e 1-2 cm hasta el borde.
- Cortamos el cartón con un cúter o unas tijeras y posteriormente repetimos la misma operación con dos o tres trozos de cartón más.
- Coloca la mano sobre uno de esos cartones y marca dos ranuras de unos 2-3 cm de largo, una a cada lado de la palma de la mano. Pasa la cinta elástica por las ranuras y cose los extremos de forma que al introducir la mano quede bien sujeta (tensa). También puedes utilizar otro sistema de fijación como coser un velcro a una cinta de cartero (una mitad en cada extremo) o colocar una hebilla en uno de los extremos y coser el velcro en el otro.
- Pega los cartones y coloca cinta adhesiva por el lado de la pala donde se fija la cinta elástica para que no se deteriore con el sudor de la mano. En el lado que contacta con la pelota conviene colocar un revestimiento más duro como, por ejemplo, un mantel de mesa (cadenas todo a 100) para dar mayor resistencia a la pala.
- Colorearemos la pala a nuestro gusto o incluso podemos añadirle fotos o cualquier tipo de adorno que queramos.
- Pegamos cinta aislante por el borde de la pala para darle más consistencia aún.
- Realizaremos la misma operación para la otra mano.
- Construiremos la pelota con hojas de periódico y envolviéndolas con cinta adhesiva.
¡Nos vemos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)